Estos materiales didácticos son para uso docente y de investigación. Queda prohibida su comercialización o modificación.
Herencia y anemia falciforme
Mar Costa Roger
¿Cuál es el papel de un/a asesor/a genético/a? ¿Qué es la anemia falciforme? ¿Qué tipos de herencia existen? La investigadora Mar Costa, doctora por la Universitat Pompeu Fabra en Genética del Trastorno del Espectro Autista, pone en el papel de asesores genéticos al alumnado, en una actividad en la que tendrán que determinar la probabilidad de que los hijos biológicos de una pareja puedan tener anemia falciforme y daltonismo, repasando los tipos de herencia que existen y debatiendo la ética que hay detrás de los seguros privados de salud y la reproducción asistida.
"Humato Original"
Carlos Mayobre Hermo
¿Qué es la mejora vegetal? ¿Podemos producir un tomate que tenga poder antienvejecimiento y anticancerígeno? ¿Qué son, cómo funcionan y cómo podemos analizar los antioxidantes? El Investigador Carlos Mayobre, doctorando del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), nos propone analizar la veracidad de una campaña publicitaria por un producto creado a partir de la mejora vegetal, el tomate "Humato".
Contagion – Virus outbreak
Olívia Tort Regàs
¿Qué significa contagio? ¿En qué consiste la teoría del contagio? Este término y esta teoría se consideraban obsoletos hasta la aparición del virus SARS-CoV-2. La investigadora Olívia Tort, doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, nos propone repasar estos conceptos y las técnicas de detección de este virus, para luego simular un brote de COVID-19 al aula. El alumnado tendrá que hipotetizar su riesgo de contagio según su personaje y analizar, a partir de la técnica ELISA, las diferentes muestras para determinar al paciente cero.
Drosophila en investigación
Lara Barrio
¿Qué es la mosca del vinagre o la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster)? ¿Qué relación tiene con enfermedades humanas complejas como el cáncer y la metástasis? ¿Qué importancia tiene y ha tenido en investigación?
Los materiales elaborados por la investigadora del IRB Barcelona, Lara Barrio, dan respuesta a todas estas preguntas y permiten trabajar las leyes de Mendel y el método científico a partir de este organismo.
CRISPR: ¿cómo gestionamos la revolución del futuro?
Erica Hurtado, Enrique Navas
El CRISPR, o Clustered Regularly Interespaced Short Palindromic Repeats en inglés, es un método en biología molecular para editar el ADN genómico que fue descubierto en bacterias.
Los investigadores Erica Hurtado, postdoc en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), y Enrique Navas, postdoc al Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), ponen al alumnado en la situación de jóvenes investigadores e investigadoras a quienes se los pide utilizar la técnica CRISPR/Caso 9 para modificar embriones humanos. Estos materiales permitirán conocer mejor esta técnica y reflexionar sobre sus implicaciones éticas.
El método científico
Paola Bartoccioni
¿Qué es el método científico? ¿Qué pasos lo caracterizan? La investigadora del IRB Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Paola Chiara Bartoccioni lo repasa en un video y nos propone dos experiencias prácticas para que el alumnado ponga en práctica los diferentes pasos en el laboratorio o a casa.
Diagnóstico de enfermedades genéticas y experimentación animal
Javier Montaño
En esta actividad, el investigador propone poner al alumnado en el papel de investigadores de la sección de genética molecular, encargados del análisis de enfermedades genéticas. Han llegado al laboratorio tres muestras de sangre de pacientes, se ha realizado la correspondiente anamnesis y observación del fenotipo de los pacientes, principalmente los rasgos faciales. Se sospecha que uno o dos de ellos pueden presentar el síndrome del cromosoma X frágil, pero se ha perdido la correspondencia entre los códigos de las muestras y las fichas de los pacientes. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos averiguar si hay alguna de las tres muestras que se corresponda con esta alteración?.
Enzimas de restricción en biotecnología
Víctor Garrigós
El alumnado ha empezado a trabajar en una empresa biotecnológica que ofrece servicios analíticos a la carta. Un día reciben un correo pidiéndolos que realicen una electroforesis en una muestra para determinar si se ha conseguido aislar y purificar dos enzimas de restricción, que han digerido con un virus bacteriófago y un plásmido. Esta actividad hace un repaso sobre la evolución histórica y tecnológica de la biotecnología, por después centrarse en las enzimas de restricción, la diferencia entre el ADN genómico de un virus y un plásmido y cómo interpretar y relacionar toda esta información con los resultados de la técnica de electroforesis en gel de agarosa.
Cómo sobrevivir a una pandemia en un mundo globalizado
Carmen Fernández
Abordar una infección pandémica supone desarrollar una visión global que permita enlazar todos los factores que se entrelazan: origen, prevención, enfermedad, medidas de contención, tratamiento, impacto social y, además, una buena comunicación a la sociedad, y en particular, educación.
No podremos simular todos los perfiles que harían falta para comprender la complejidad de la lucha ante una pandemia. Necesitaríamos ser científicos, genetistas, epidemiólogos, sanitarios, pero también políticos, sociólogos, etc. En esta actividad nos centraremos en dos de los aspectos de interés: tratamientos (vacunas y medicamentos) y sistemas de diagnóstico (que nos permitan detectar los contagios y contener la expansión).
Profundizaremos en las etapas clásicas del complejo proceso de desarrollo de un medicamento así como las estrategias que permiten acelerarlo. Además, simularemos un contagio en la clase e intentaremos identificar el paciente cero mediante la técnica de ELISA.